Exitoso Primer Simposio se desarrolló en la FCE UNA
El pasado 13 y 14 de abril se llevó a cabo el Primer Simposio Internacional de Ciencias Sociales y Tecnológicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. El evento fue organizado por el Colegio de Administradores del Paraguay (CAPY) y contó con la participación de expertos y especialistas nacionales e internacionales.
El objetivo principal fue el de promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, profesionales y estudiantes en el campo de las ciencias sociales y tecnológicas. Durante dos días, se abordaron temas relevantes y de actualidad en ambas áreas, enriqueciendo así el debate y la reflexión crítica en torno a los desafíos y oportunidades que enfrentan nuestras sociedades en un mundo cada vez más interconectado y cambiante.
La apertura del evento estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de Asunción, el Sr. Prof. Dr. Roberti González, quien aprovechó el espacio para felicitar a la organización la realización de un evento de talla internacional, en la casa de estudios que lidera, en la persona de la Presidente del Colegio de Administradores del Paraguay.
A continuación, la Presidente del CAPY, la Prof. Dra. Gladys Paiva, agradeció en la persona de la Dra. Lidia Rosa de Salinas, Coordinadora General del evento, a todo el equipo de la comisión de investigación, por el trabajo en equipo para llevar adelante tan prestigioso evento. Agradeció por el apoyo recibido al Sr Decano Dr. Roberti González por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), también al Lic. Carlos Santos por la Organización Latinoamericana de Administradores, al Sr. al Sr Alejandro Chirino por el Observatorio Mundial de Administración y La Legión de Honor Nacional de México, la presencia del Lic. Jorge Manen , Autoridad del CD del Colegio de Administradores de Mendoza-Argentina y a todos los profesionales de Administración de nuestro país y de los distintos países de Latinoamérica, quienes se encontraban conectados virtualmente , vía plataforma zoom.
El primer día inicio con la ponencia del Ing. Diego Stalder quién desarrolló el tema "Modelos predictivos en la era de la inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales".
El Primer Panel que con el eje temático "'El valor de la educación y la tecnología para la empresa", desarrolló los siguientes temas con bases científicas:
El Consultorio Universitario Contable, Administrativo y Económico de la Facultad de Ciencias Económicas y su vinculación con la sociedad durante los años 2017 – 2022. Luis Javier Álvarez.
Combinación de la educación presencial con la educación virtual. Raquel Liliana Cabrera
Incidencia de la planificación didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el análisis de resultados en alumnos del Instituto Superior de Educación Policial - ISEPOL, años 2020-2021. Msc. Marciana Vallejos.
El segundo panel con el eje temático "'La importancia de la ética en las ciencias sociales en la economía y en la sociedad", desarrolló los siguientes temas con bases científicas
Aportes del Núcleo de Asistencia Tributaria para el fomento de la cultura tributaria mediante el vínculo con la comunidad. Periodo 2019 -2022. Ponente Celina González de Álvarez.
Percepción General sobre la Transparencia en la Universidad Nacional de Asunción y sus Unidades Académicas por parte de los Representantes Estamentales de los Distintos Órganos de Gobierno que lo Conforman. Ponente Arturo González.
El tercer panel con el eje temático "'Importancia de la innovación para el desarrollo económico y empresarial", desarrolló los siguientes temas con bases científicas;
Aportes del Núcleo de Asistencia Tributaria para el fomento de la cultura tributaria mediante el vínculo con la comunidad. Periodo 2019 -2022. Ponente Celina González de Álvarez.
Percepción General sobre la Transparencia en la Universidad Nacional de Asunción y sus Unidades Académicas por parte de los Representantes Estamentales de los Distintos Órganos de Gobierno que lo Conforman. Ponente Arturo González.
El segundo día de este evento educativo inició con palabras del Prof. Mg. Justo Camacho, Director de Investigación de la FCE - UNA. Seguidamente se dió inició al primer panel del día con el eje temático "El valor de la educación y la tecnología para la empresa", desarrolló los siguientes temas con bases científicas;
• Relación de las estrategias de enseñanza en la educación virtual con el rendimiento académico. Carreras Empresariales. Departamento Central. Años 2020-2021. Francisca E. Aquino Bareiro.
• Percepción de la pasantía virtual en estudiantes de una universidad pública de Paraguay, 2022. Victor Benjamín Espinoza y Chap Kau Kwan Chung.
• Tipo de Organización en la Línea Media de las Universidades de Mendoza. Ponente Ruben Pelegrina
El segundo panel del día con el eje temático "La importancia de la innovación para el desarrollo económico y empresarial", desarrolló los siguientes temas con bases científicas;
• Índice de Competitividad Global y desarrollo económico. Caso paraguayo (2008-2018). Ponente Antonella Cabral.
• Retos y oportunidades para promover una industria inclusiva y sustentable en el marco de la innovación e infraestructura resiliente de la agenda 2030. El caso de México. Elisa Ayluardo García.
• Habilidades directivas y desempeño laboral en los colaboradores de la Diócesis de Chimbote, 2019. Dra. Mirelly Sonia Aguilar Sánchez.
El tercer y último panel del día con el eje temático "El cambio climático, la economía circular, y los objetivos de desarrollo sostenible como ejes transversales de las ciencias sociales y ambientales", desarrolló los siguientes temas con bases científicas;
• Análisis sobre las acciones en la gestión y reducción de riesgos implementadas en alojamientos turísticos categoría HX de la ciudad de Caacupé. Ponente Prof. Dra. Mirtha Alfonso de Silvero.
• Modelo de Evaluación del Desempeño Económico Financiero para empresas paraguayas que aplican Políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Ponente Sara Clotilde Rodas.
• Estrategias digitales de prevención de la generación de basura. Sebastián Patricio Welsh.
• Redes de trabajo en gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Alejandro Abbate.
• La moda sustentable y su modelo de negocio. Caso de estudio Ancestral Paraguay. Selva Olmedo.
El Departamento de Bienestar de las Personas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA realizó jornadas de vacunación el viernes 25 y el lunes 28 de abril, que contaron con una importante participación de estudiantes, docentes y funcionarios.
ver infoLa Dirección de Aporte Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social (IPS), a través de su Unidad de Promoción y Difusión del Seguro Social, llevó a cabo una capacitación sobre el Seguro Social del IPS...
ver infoSe desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas (UNA) la charla de fomento a la lectura del Proyecto: “Descubriendo el encanto de la lectura ECO GUIVE” en el marco de la celebración del día internacional del libro”
ver infoSaludamos a los miembros de la comunidad educativa de la institución por sus 30 años...
ver infoContinuan las charlas dirigidas a funcionarios de la Municipalidad de Altos, enmarcadas dentro del convenio interinstitucional entre la mencionada institución y la FCE UNA, se llevó a cabo el proyecto: "Municipio Sostenible: Compromiso con los ODS" a cargo del programa Núcleo de Asistencia Empresarial NAE.
ver infoCon Éxito se desarrolló el pasado martes 15 de abril la Jornada Medica en la Filial de San Estanislao, donde participaron los alumnos, egresados, docentes y funcionarios de la casa de estudios...
ver info