PRESENTACIÓN ORAL EN VÍDEO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
TEMA: PARAGUAY: IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL COVID-19 PERSPECTIVA POR SECTORES
Con el acompañamiento del Director de la Carrera de Economía Prof. Econ. Ricardo Asta y el Coordinador Prof. Dr. Pedro Acosta, el viernes 12 del corriente, se llevó a cabo la presentación oral de la investigación Paraguay: Impacto en el Desarrollo Económico del Covid-19 Perspectiva por Sectores; elaborada en el marco de la Cátedra Desarrollo Económico, por los alumnos de la Escuela de Economía, turno mañana, bajo la coordinación de la Prof. Mag. Mirta R. Brizuela (Asistente) y del Univ. Mathías Jara (Auxiliar).
Los trabajos de investigación realizados corresponden a 10 sectores estudiados: 1. Sector Educación (primaria y secundaria), 2. Sector Educación (educación superior, incluida UNA), 3. Sector Salud, 4. Sector Empleo, 5. Sector Agropecuario, 6. Sector Industrial, 7. Sector Comercio, 8. Sector Servicios, 9. Sector Turismo, 10. Organizaciones de la sociedad civil y otros actores -Experiencia de Ollas Populares
Las investigaciones realizadas comprenden: Consideraciones Generales (antecedentes, marco teórico, visión mundial/regional, otros). Estudio del Sector: Últimos 5 años (Instrumentos de planificación sectorial: políticas públicas, planes, estrategias, programas, otros). Análisis del Sector (Durante la pandemia y proyección -pos-pandemia-; fortalezas y debilidades; logros y tareas pendientes de las acciones del estado/gobierno. Así como procesamiento y análisis de la encuesta aplicada). Análisis Crítico del Joven Economista sobre las Medidas y Propuestas del Equipo de Investigación
En la investigación, se destaca la modalidad de trabajo de campo, que ha sido aggiornada al contexto actual con la realización de encuestas virtuales y presenciales a los agentes económicos sumado con entrevistas a referentes del sector. A partir de la revisión bibliográfica y del análisis del trabajo de campo, los estudiantes de los 10 equipos de investigación presentan sus principales recomendaciones:
Equipo 1: Paraguay: Sector Educación (primaria y secundaria)
Ampliar el presupuesto para la educación, mayor inversión en tecnología, más apoyo a proyectos tecnológicos, entre otros. También se sugiere incorporar el conoci¬miento y manejo sistemático y suficiente de las herramientas legales, y programáticas que dan sustento a la acción educativa en favor de los niños y adolescentes, dentro del sistema educativo y participe de la discusión acerca de su efi¬ciencia interna, el derecho al acceso, la permanencia y la calidad educativa, sus im-plicancias en relación con la diversidad de los sujetos de la educación, y consciente no solamente de su promoción, sino de la necesidad de asumir el rezago educativo existente a través de las diversas alternativas implementadas y de otras nuevas que sean necesarias para los diversos grupos sociales y comunidades en los que se dan los hechos educativos. La educación inicial primaria es primordial para el desarrollo educativo, porque es la base sobre la cual se tiene que ir avanzando en el trayecto escolar que tiene por delante un individuo. La situación sanitaria, económica y social es crítica, pero no se pueden hacer experimentos con la educación de las generaciones futuras; es importante normalizarla lo antes posible y, de este modo, volver a vivir la vida, con esperanza en el futuro por sobre el temor y el aislamiento.
Equipo 2: Paraguay: Sector Educación (educación superior, incluida UNA)
Elaborar un programa social que consista la donación de equipos de informática y un pago mínimo en el internet banda ancha, para esto es necesario que se realice un análisis o estudio de la población académica que no puedan participar de las clases virtuales. Habilitar la biblioteca central de la UNA, con ingreso limitado de personas y con las debidas medidas sanitarias, para aquellos alumnos que quieran continuar con las clases virtuales, y no cuenten con la tecnología correspondiente. Invertir en un software propio para cada facultad, para no utilizar más los servicios de Google Meet y Classroom. Al crear un software propio, creará una plataforma ordenada y única para los docentes y los estudiantes donde se les facilitarán tanto las entregas como las correcciones. Esto disminuirá el estrés causado por las dificultades tecnológicas. Se considera que el foco no solo debe estar en el tema técnico, sino que también debe atender las necesidades emocionales y mentales de los estudiantes. Por lo tanto, cabe observar la importancia de la salud emocional del alumnado y los maestros para el desarrollo y la educación. A la hora de implementar medidas para proyectar la continuidad, la equidad y la inclusión educativa mientras dure la suspensión de clases presenciales y en los procesos de reapertura de los centros educativos se considera importante la preparación previa del sistema educativo para responder ante las crisis, es decir, la resiliencia a todos los niveles, pues de acuerdo a los resultados arrojados de la encuesta, la mayoría no contaba con acceso a internet, mucho menos a una computadora, es por ello, que resulta fundamental centrarse en los grupos de población más vulnerables. La transformación digital universitaria no es una simple mutación, sino que es una transformación cultural en la experiencia universitaria.
Equipo 3: Paraguay: Sector Salud
Implementar medidas para proteger a los territorios, como acciones a fin de proveer alimentos y agua potable, jabón y desinfectante, así́ como otros elementos básicos a los sectores más vulnerables. De igual manera los prestadores de servicios de salud que trabajan en las comunidades en donde se encuentran grupos sociales vulnerables deben coordinar acciones con los líderes comunitarios para procurar que se transmita toda la información necesaria acerca de cómo prevenir y protegerse de la COVID-19 u otras enfermedades que se encuentran latentes. El gobierno debe tener en cuenta las realidades culturales de sus pueblos. La atención para la COVID-19 debe ser incluyente a todos los sectores de la población. Se debe de invertir en la capacitación de todos los profesionales de salud, médicos, personal de enfermería frente a las diferentes crisis para aumentar su capacidad de responder rápida y eficientemente, así también de poder proteger su propia salud. Una distribución correcta y transparente del Presupuesto destinado al Sector Salud subsanaría la mayoría de las deficiencias operacionales de los distintos entes de salud pública, alcanzando así un mayor grado de eficiencia en general, mejorando considerablemente el control de la situación pandémica sin afectar negativamente a los pacientes no contagiados que necesitan atención médica. Se requiere de inversiones sostenibles en los sistemas de salud, y de condiciones de trabajo decentes, formación y equipo, especialmente en relación con los equipos de protección del personal y la seguridad en el trabajo, así como también ayudar y motivar al personal sanitario, los cuales se lograrán asignando profesionales idóneos para la actividad y sin riesgo de malversaciones, el cual es el principal problema para la mejoría del sistema. Paraguay debe crear condiciones que propicien un sistema de salud más integrado, generalizando los acuerdos interinstitucionales, avanzando en la separación de las funciones del MSPBS de rectoría, compra y prestación de servicios, y creando en el sistema sanitario las instituciones públicas necesarias.
Equipo 4: Paraguay: Sector Empleo
Invertir en capital humano a través de políticas públicas que tengan por objeto promover la capacitación y formación de los ciudadanos, pues la mano de obra calificada es imprescindible para el crecimiento y desarrollo económico sustentable. Esto reforzará las medidas de mitigación de los efectos del COVID-19 sobre el empleo, será un gran incentivo para el sector empleo pues al dotar de conocimientos, habilidades y recursos a la población, esta última despierta ––o potencia–– su espíritu emprendedor; lo cual, en última instancia, permite la creación de nuevas fuentes laborales, en consecuencia, el país utiliza el potencial humano de manera eficiente y maximiza su producción. La pandemia COVID-19 ha exigido elevados niveles de distanciamiento social, lo que se ha traducido en una fragilización de las condiciones de vida de colectivos sociales que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad y exclusión. La protección social históricamente limitada al salario mínimo y al seguro social debe ser complementado con el acceso a servicios públicos de calidad, a la salud y a protecciones a las familias y a las personas, como el mantenimiento, monitoreo y focalización exhaustiva de programas sociales: Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko y Pytyvõ, de forma tal a asegurar que las transferencias satisfagan las necesidades de las familias y al mismo tiempo generen un impacto en los comercios locales y regionales. El gobierno debe de pensar y establecer un plan a largo plazo para el empleo, porque este problema no es solo por la crisis mundial, es un inconveniente que el país arrastra desde hace varias décadas atrás, la falta de oportunidad laboral para los jóvenes es una deuda que tiene el tanto el Estado como el sector Privado. El gobierno debe de ofrecer capacitaciones en todo el territorio del país, que puedan tener oportunidades de capacitarse todos, así las personas podrán estar preparadas y ganar aptitud para ser consideradas por las empresas, con lo dicho el gobierno puede emplear ciertas iniciativas o programas como: abordar los desajustes entre el mercado de trabajo y la formación profesional que ofrecen las universidades, impulsar la formación profesional en el lugar de trabajo, impulsar los programas de formación de emprendedores, impulsar el nexo escuela-trabajo, crear y mejorar los programas de inserción al empleo para jóvenes, establecer programas de incentivos de reducción de impuestos para empresas que contratan permanentemente a trabajadores adultos o desempleados, entre otros. El Estado tiene un papel fundamental a través de sus políticas públicas para suavizar de alguna manera el impacto que genera una situación como esta. Esto lo logra a través de la buena gestión de los recursos que posee y por sobre todo la transparencia y buen manejo de fondos públicos. Que las empresas privadas cumplan el compromiso de proteger los puestos de trabajo de las personas y que con la ayuda de políticas públicas estas puedan generar más vacancias, sin perder de vista los protocolos sanitarios. Es primordial no volver a sufrir una situación económica similar a la vivida en el 2020.
Equipo 5: Paraguay: Sector Agropecuario
Incrementar las obras de infraestructura, tales como riego y drenaje, construcción de caminos rurales, electrificación rural, etc., creando en esta forma nuevas fuentes de trabajo y reduciéndose las variaciones cíclicas de ocupación y las del impacto de la pandemia actual. Estudiar la factibilidad de agrupar los distintos servicios de investigación, promoción y extensión agrícola, a fin de realizar una labor más eficiente y promover la formación de cooperativas, para mejorar la producción y comercialización agropecuaria y viabilizar los recursos crediticios. Es necesario actuar decisivamente para conservar los recursos naturales. Generar, desde la política, un plan a futuro con mayor rigurosidad y por sobre todo cumplir con los proyectos establecidos y proporcionar el apoyo debido a los pequeños y medianos productores en situaciones de crisis, debido a que su labor es de elevada importancia para el desarrollo socioeconómico del país y porque un estado eficiente debería ser capaz de generar un apoyo en situaciones tan excepcionales como una pandemia. Brindar asistencia técnica, apoyo y educación financiera a los medianos y pequeños productores especialmente, para que de esa forma puedan tener mayor capacidad en el manejo del proceso productivo tanto agrícola como pecuario y un adecuada utilización y formación de capital que facilite a los productores alcanzar la eficiencia en la utilización de todos los recursos con los cuales hagan uso. Así mismo, que el gobierno debe enfocar en los pequeños productores, desarrollar la parte microeconómica del sector agropecuario con ciertas medidas como: garantizando una mayor apertura al mercado nacional, asegurado las producciones, formalizando el sector, invirtiendo en obras públicas para garantizar la conexión y reducir los costos de transporte desde los puntos de producción hasta los grandes mercados del país y por sobre todo, elaborando programas con el fin de otorgar asistencias técnicas en todo el territorio nacional. Todas estas medidas ayudarán a estos productores a obtener una mayor rentabilidad, minimizar el impacto que generan las crisis y así volverlos competitivos en el mercado nacional e internacional. Es evidente que el sector agropecuario es la clave para la recuperación económica del Paraguay tras la pandemia del Covid-19. Por esa razón se sugiere crear sistemas agroalimentarios más eficientes e invertir más en investigación, desarrollo e innovación. Así mismo facilitar la comercialización de los pequeños y medianos productores; aumentando su liquidez y garantizando el acceso a servicios de transporte para que mantengan sus actividades productivas y no sufran cambios en la oferta de alimentos. Al analizar todos los datos estudiados se recomienda la necesaria adaptación a nuevas técnicas agropecuarias y un constante aprendizaje por parte de los productores, ya que vivimos en un mundo cambiante lleno de incertidumbres. La pandemia es pasajera, el conocimiento que este nos transmita será duradera.
Equipo 6: Paraguay: Sector Industrial
Simplificar el proceso para acceder al mercado de créditos a aquellos sectores más vulnerables para que puedan sortear esta crisis de la mejor manera posible. Un nuevo acuerdo fiscal, que eleve la presión tributaria y redistribuya la carga fiscal equitativamente, puede aumentar el margen de acción del Estado en tiempos de crisis, con el objetivo de mantener la demanda interna. Un fondo soberano, al estilo chileno, que logre acumular las reservas en divisas obtenidas en tiempos de prosperidad también puede ser de mucha utilidad. Que el gobierno siga, con énfasis, potencializando y facilitando el emprendedurismo en el Paraguay, con mecanismos de rápida formalización de las empresas y capitalización de estas. Para así generar inversiones y capacitar al personal en los distintos sectores, y con ello disminuir sustancialmente la informalidad, burocracia y aumentar la aptitud de la mano de obra paraguaya. Se insta a los ciudadanos a consumir productos nacionales para influir positivamente en el desarrollo económico interno y así generar nuevos puestos de trabajo. El gobierno debe facilitar los procesos al sector industrial, principalmente en cuatro ejes: reducción de la tasa impositiva, créditos blandos (bajas tasas de interés), flexibilidad laboral y apertura de mercado (Ejemplo: Exportación de productos cárnicos a china). Que el gobierno paraguayo busque atraer a inversores extranjeros brindándoles la seguridad y honestidad necesaria para que puedan depositar aquí su confianza, tal manera que podamos traer aquí grandes industrias abran sus puertas para la elaboración de productos de calidad y generen grandes oportunidades de empleos a nuestros compatriotas. Promover la inclusión activa de las unidades económicas más afectadas por la pandemia en la elaboración, ejecución y control de los planes y programas de recuperación enfocada al sector, como así también la promoción de una coordinación sinérgica entre los entes gubernamentales para la aplicación eficiente de lo elaborado. Es imprescindible la implementación de políticas orientadas a dinamizar el mercado interno; para esto, son también necesarias políticas activas que busquen revertir deficiencias estructurales y fortalecer el poder adquisitivo entre los segmentos de ingreso medio, siendo este un poderoso factor de impulso a la demanda interna. Por otro lado, fomentar la capacidad industrial para absorber y responder a estos tipos de choque negativos, y fortalecer los mecanismos institucionales del país y la región que permitan acciones de respuesta más efectivas y coordinadas.
Equipo 7: Paraguay: Sector Comercio
Las empresas se centren en el aprovechamiento de recursos digitales como plataformas web, app, etc. para poder de esa forma dar mejor servicio a la clientela y estar de la mano con las medidas sanitarias que deben tomarse. A cada empresa, emprendimiento y persona seguir las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus, mantener el bienestar físico y mental de los empleados. También responsabilidad social y estrategias de desarrollo sostenible en las tomas de decisiones. Diseñar propuestas de desarrollo al sistema comercial que ayude a establecer estrategias, garantizando que la toma de decisiones sea de manera más rápida y acertada posible, implementando las medidas sanitarias vigentes. Planificar proyectos comerciales que favorezcan efectivamente al crecimiento estructural y financiero de la empresa o comercio, teniendo en cuenta la disminución de recursos y estancamiento comercial a causa de la pandemia. Desarrollar planes y programas para resolver de forma permanente las falencias encontradas en los distintos sectores del país en los primeros meses de la pandemia para prevenir la incertidumbre que sintieron la sociedad y las empresas en caso de la futura aparición de alguna situación similar a la vivida en el país y en el mundo en los primeros meses del 2020 los cuales siguen afectando a la humanidad hasta día de hoy debido a la no preparación ante el establecimiento de una pandemia. Ajustar presupuestos y sus planes de ejecución para así poder garantizar la seguridad de los fondos y también prestar especial atención a las importaciones y exportaciones para así no caer en grandes pérdidas para la empresa.
Equipo 8: Paraguay: Sector Servicios
Los recursos puedan ser destinados, utilizados y distribuidos de una manera más eficiente y responsable ya que las mismas son un factor importante para que se lleve a cabo de manera satisfactoria la ejecución de políticas públicas. Es imperativo continuar con la ejecución de los programas de asistencia social, pero es necesario pensar a largo plazo y realizar los cambios pertinentes para dar prioridad a los programas de protección social contributiva. El sector de servicios es un punto importante dentro del desarrollo de una economía, garantizar servicios como transporte, agua potable, tratamiento de residuos cloacales y energía, entre otros, facilita y colabora enormemente al crecimiento urbano, asentamiento de nuevas industrias y generación de puestos de trabajo. Esto también mejora la calidad de vida de las personas, extiende la esperanza de vida de la población y puede ayudar enormemente a disminuir el impacto ambiental y la contaminación por actividades humanas, por todo lo mencionado anteriormente es sumamente importante que el sector de servicio esté en constante desarrollo y expansión, para así poder acompañar el crecimiento de la nación y no truncar el desarrollo. Por eso se considera que el gobierno debe tomar acciones que garanticen la solidez y crecimiento continuo del sector ante situaciones exógenas (como la cuarentena), también seguir formalizando las empresas por medio de incentivos para llevar un mejor control y ampliar la recaudación. Se debe seguir impulsando a los subsectores en crecimiento como las telecomunicaciones, la intermediación financiera y los servicios gubernamentales. Pero también a los que tuvieron niveles mínimos de actividad, deberíamos enfocarnos en ellos, ya sea con estímulos financieros, monetarios. Establecer la implementación y coordinación de políticas públicas en coordinación, tanto horizontal entre organismos y entidades del gobierno central para promover el desarrollo del país. Crear puentes entre las ayudas al sistema productivo y la próxima fase de expansión económica, que ciertamente surgirá más adelante. Debemos considerar las políticas tecnológicas, productivas y de innovación, el acceso a la infraestructura digital, los programas para la internacionalización de las empresas y el acceso a los mercados, los programas de gestión y los programas para apoyar a los elementos integrales de los paquetes de recuperación y fortalecimiento del gobierno. Buscar que las políticas públicas enfocadas al sector servicios sean más efectivas, debido a que, ante esta crisis sanitaria se notó la falta de validez de estas. Como también enfocar la atención en mejorar la calidad de los servicios anteriormente mencionados. Por último, ampliar la base tributaria, mediante la formalización de las empresas, con miras a direccionar las inversiones en capital humano. El enfoque de apoyo a las empresas y al empleo debe estar dirigido a los más vulnerables a fin de mitigar las consecuencias sociales y económicas del período de confinamiento. Dada la vulnerabilidad de las pequeñas empresas y de los trabajadores en la economía informal, los gobiernos deberían explorar todas las opciones que permitan financiar medidas de apoyo a las empresas y a sus trabajadores, y proporcionar una protección social adecuada. A pesar de los grandes desafíos, existe un margen de maniobra para que las políticas públicas calibradas a ciertos ejes claves.
Equipo 9: Paraguay: Sector Turismo
Realizar convenios entre alojamientos y empresas de transporte para organizar paquetes más completos y accesibles; incentivar a los alojamientos a incorporar promociones o paquetes de servicios, de modo a atraer la atención con el precio y la calidad. Si es posible invertir en asesoría. Apoyar a los negocios como hoteles, hostales, posadas y otros, brindándoles beneficios como; tasas de intereses bajas, impuestos bajos y brindando apoyo a los proyectos. A los establecimientos turísticos que ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente. A las empresas hoteleras es que pongan a disposición más propuestas de alojamiento como combos para familias, descuentos por reservas anticipadas. Impulsar el turismo a través de políticas públicas que permitan a las personas tener conocimiento acerca de los lugares turísticos que poseemos en nuestro país, esto permitirá fomentar el turismo interno a través de la cual se podrán reactivar económicamente los sectores hoteleros. A los establecimientos turísticos invertir en los cuidados de bioseguridad para evitar inconvenientes, y trabajar de manera articulada siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud. Que los lugares turísticos a fomentar el turismo interno con marketing y publicidades haciéndoles llegar a toda la sociedad de cada canto del país. La implementación de herramientas digitales que llevarían esa información a cada rincón del país. A los jóvenes y autoridades que rigen el turismo sobre la necesidad de concienciación en el momento en que los lugares turísticos son visitados, que los mismos no sean sobreexplotados y que los visitantes sean cuidadosos y protectores con la naturaleza. A las autoridades a que hagan énfasis en la propagación de información sobre sus programas y proyectos que, si bien se encuentran en sus sitios webs, las personas deben entrar a buscar esa información y mi planteamiento hace referencia a que la información salga a buscar a las personas que en muchas ocasiones tienen grabado en el subconsciente que el turismo externo es mejor sin antes darse la posibilidad de conocer al país. Hay que conocer lo nuestro antes de salir a conocer afuera.
Equipo 10: Paraguay: Organizaciones de la sociedad civil y otros actores -Experiencia de Ollas Populares-
Promover la investigación del sector y problemas que impiden un avance en el desarrollo social y económico, Fomentar los espacios de educación alternativos a los comunes, con talleres sobre educación financiera y organizaciones civiles. Creación de infraestructura adecuada para llevar a cabo las ollas populares. Continuar con el apoyo a lugares marginados del país a través de planes sociales congruentes ejecutados por los distintos ministerios a cargos. Invertir en programas de creación de comedores e infraestructura para los municipios que demuestren una gran cantidad de familias en estado de precariedad. Tener planes de contingencias bien estructurados para posibles casos de emergencias, implementar la capacitación para las organizaciones sociales que estarán a cargos de las ollas populares, promover y fomentar la educación para las personas más vulnerables de nuestro país. Concentrar esfuerzos en los barrios escasos de recursos y carentes de necesidades básicas, realizando nuevos proyectos y programas de ayudas sociales que sean de fácil acceso para los habitantes, con la esperanza de que estos proyectos abarquen los distintos problemas que sufren estas comunidades ofreciéndoles una mejor calidad de vida y mejores oportunidades. Tener un plan en concreto para la asistencia a sectores de escasos recursos, analizar sus situaciones, contar con políticas públicas sustentadas a un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para contar con una atención efectiva de los problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. Realizar un seguimiento a las leyes ya promulgadas para su correcta aplicación teniendo en cuenta que muchas veces son aprobadas bajo presión o para lograr votos para elecciones u otros intereses personales. Disminuir la burocracia existente para proveer ayuda en casos de emergencia, casos que se volvieron casi que frecuentes en los últimos años. Reforzar programas y proyectos enfocados a este sector con mejores diseños de estudio, para encontrar una salida a los distintos problemas que abarcan esta situación social y mejorar la calidad de vida en los habitantes del bañado sur, habilitar albergues, mejorar el paupérrimo estado de infraestructura en las escuelas y establecer comedores en los puntos más críticos del Bañado Sur. Realizar un seguimiento a las actividades de las ollas populares, para así conseguir ayuda para la recolección de los insumos necesarios para dicha realización, a través del uso de herramientas digitales como lo son el correo electrónico, WhatsApp, Instagram y otros, y de esa forma apelar a la solidaridad del pueblo paraguayo. Realización de nuevos proyectos para la ayuda de barrios con escasos recursos con propuesta para el mejoramiento de calidad de vida y fuentes de trabajo. Capacitar a los organizadores sociales, realizar seguimiento a las causas sociales y fomentar el apoyo de la sociedad para un mejor acceso a la educación en barrios vulnerables.
La Cátedra cuenta con las versiones in extenso de las investigaciones, disponibles en classroom.
Las clases presenciales se detuvieron, el aprendizaje y la investigación deben continuar.
Carrera de Economía: Cátedra Desarrollo Económico – Turno Mañana – Escuela de Economía.
El viernes 16 de mayo de 2025 se desarrolló la defensa del Trabajo Final de Grado (TFG) de la carrera de Contaduría Pública. En esta ocasión, la jornada contó con la participación de un único grupo, que presentó el proyecto titulado...
ver infoLa Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción – Filial Paraguarí y el Colegio de Contadores del Paraguay – Filial Paraguarí, celebraron la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas instituciones...
ver infoLa Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, filial Coronel Oviedo, firmó un convenio de cooperación con la Municipalidad de Coronel Oviedo, en el marco de una alianza estratégica que busca fortalecer la formación académica y técnica en la ciudad...
ver infoReafirmando nuestro compromiso con la educación superior de calidad, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, filial Coronel Oviedo, firmó un convenio de cooperación con la Gobernación de Caaguazú.
ver infoLa edición 2025 de los Juegos Internos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA fue inaugurada con una emotiva ceremonia el viernes 9 de mayo en el Polideportivo de la institución, ubicado en el Campus de San Lorenzo.
ver infoEl viernes 9 de mayo nuevamente estudiantes y profesores de esta casa de estudios visitaron la Escuela Básica N°5629 Capitán Juan Speratti donde 220 alumnos...
ver info