“La economía naranja” tiene un potencial muy grande en la región y en Paraguay.
En entrevista con la Prof. Selva Olmedo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, nos expuso algunos datos interesantes sobre lo que es la Economía Naranja, y porque es importante para el desarrollo creativo y cultural.
Explicó que para definir a la economía naranja, primero hay que entender otras definiciones, que son las de la economía de la cultura y la economía creativa. El primero de ellos, consiste en “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” (Towse, 2003), mientras que el segundo; como un concepto basado en los recursos creativos que de manera potencial generan crecimiento económico y desarrollo, extendiéndose desde las artes hasta los campos de la ciencia y tecnología.
Refirió también que dado que el color naranja se suele asociar a la cultura, la creatividad y la identidad. Se vio la manera de identificar a través de este color la relación existente entre la economía de la cultura y la creatividad, incluyendo; las industrias culturales convencionales, el grupo de creaciones funcionales, nuevos medios y software.
Paraguay y la ECONOMIA NARANJA
La Econ. Selva declaró que el desarrollo de la Economía Naranja en nuestro país generaría un gran potencial combinándolas con la tecnología. Las mismas generarían mayor valor agregado, atraería a creativos, emprendedores, empresarios relacionados a los sectores propiamente de la economía creativa, ni que decir a los turistas.
En el ámbito de lo patrimonial, esto implicaría una revalorización de sitios históricos, edificios, monumentos y sobre todo a revitalizar barrios emblemáticos. Ya que los bienes y servicios culturales son consideramos como bienes de experiencia.
Esto además implicaría el desarrollo otros sectores económicos no tradicionales, que de acuerdo a las estadísticas a nivel mundial generan una contribución económica bastante interesante al Producto Interno Bruto.
Finalmente explicó que el desafío para nuestro país en la aplicación de esta economía creativa, es la coordinación entre todos los organismos del estado que puedan contribuir al rubro.
La intervención pública es importante, ya que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, al mejorar espacios públicos y proveer de mayores facilidades a toda la sociedad.
A través de los programas del gobierno, y sobre todo el de reconversión urbana, ayudaría que la ciudad generé mayor valor en las industrias creativas y las haga más competitivas. La innovación y la tecnología son claves para innovar en las ciudades del futuro.
La Facultad de Ciencias Económicas recibió la visita del Prof. Dr. Uli Klüh de la Facultad de Economía, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Darmstadt, República Federal de Alemania...
ver infoEn el marco del Seminario Internacional “Finanzas Sostenibles en Gobiernos Subnacionales”, se dio la culminación a las XIV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local...
ver infoEl miércoles 3 de septiembre dieron inicio las XIV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local, en el marco del Seminario Internacional “Finanzas sostenibles en Gobiernos Subnacionales”, organizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas...
ver infoLa Facultad de Ciencias Económicas – Filial Caacupé llevó a cabo el acto de cierre del Proyecto de Extensión Universitaria “Impulsa Cordillera 2.0” y Evaluación Formal y Organizacional de Emprendimientos de Cordillera 2025...
ver infoEl martes 2 de septiembre de 2025, se realizó en el Salón de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) la presentación oficial del Programa de Educación Financiera Rural, desarrollado por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) en cooperación con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA (FCE-UNA)...
ver infoEn la jornada de este sábado 30 de agosto, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA) tuvo una participación importante en el marco del Primer Congreso Nacional de Salud Pública “Salud en todas las Políticas”, desarrollado en el Centro de Convenciones de la UNA...
ver info