“La economía naranja” tiene un potencial muy grande en la región y en Paraguay.
En entrevista con la Prof. Selva Olmedo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, nos expuso algunos datos interesantes sobre lo que es la Economía Naranja, y porque es importante para el desarrollo creativo y cultural.
Explicó que para definir a la economía naranja, primero hay que entender otras definiciones, que son las de la economía de la cultura y la economía creativa. El primero de ellos, consiste en “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” (Towse, 2003), mientras que el segundo; como un concepto basado en los recursos creativos que de manera potencial generan crecimiento económico y desarrollo, extendiéndose desde las artes hasta los campos de la ciencia y tecnología.
Refirió también que dado que el color naranja se suele asociar a la cultura, la creatividad y la identidad. Se vio la manera de identificar a través de este color la relación existente entre la economía de la cultura y la creatividad, incluyendo; las industrias culturales convencionales, el grupo de creaciones funcionales, nuevos medios y software.
Paraguay y la ECONOMIA NARANJA
La Econ. Selva declaró que el desarrollo de la Economía Naranja en nuestro país generaría un gran potencial combinándolas con la tecnología. Las mismas generarían mayor valor agregado, atraería a creativos, emprendedores, empresarios relacionados a los sectores propiamente de la economía creativa, ni que decir a los turistas.
En el ámbito de lo patrimonial, esto implicaría una revalorización de sitios históricos, edificios, monumentos y sobre todo a revitalizar barrios emblemáticos. Ya que los bienes y servicios culturales son consideramos como bienes de experiencia.
Esto además implicaría el desarrollo otros sectores económicos no tradicionales, que de acuerdo a las estadísticas a nivel mundial generan una contribución económica bastante interesante al Producto Interno Bruto.
Finalmente explicó que el desafío para nuestro país en la aplicación de esta economía creativa, es la coordinación entre todos los organismos del estado que puedan contribuir al rubro.
La intervención pública es importante, ya que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, al mejorar espacios públicos y proveer de mayores facilidades a toda la sociedad.
A través de los programas del gobierno, y sobre todo el de reconversión urbana, ayudaría que la ciudad generé mayor valor en las industrias creativas y las haga más competitivas. La innovación y la tecnología son claves para innovar en las ciudades del futuro.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA) llevó adelante con éxito una nueva jornada de la Clínica Móvil, una iniciativa impulsada por la Dirección de Extensión y Servicios...
ver infoLa Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA) llevó a cabo con éxito el día viernes 10 de octubre su jornada electoral para la elección de nuevas autoridades. El evento se destacó por la amplia participación de docentes y egresados...
ver infoEl día jueves 2 de octubre del 2025, la FCE UNA llevó a cabo el remate público de vehículos de su propiedad, siguiendo los criterios establecidos por la Comisión de Comunicación y Base de Transporte.
ver infoEn la jornada del miércoles 01 de octubre de 2025, en el Salón Auditorio de la Gobernación del XV Departamento Presidente Hayes, se realizó la clausura del ciclo de talleres de capacitación desarrollado en el marco del proyecto de extensión universitaria...
ver infoLa segunda edición del Festival Competitivo UNARTE se llevó a cabo con gran éxito en la Cúpula de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El evento fue organizado por la Facultad de Arquitectura...
ver infoEl viernes 26 de septiembre de 2025, en el Hotel “Los Olivos” de San Estanislao, se llevó a cabo un ciclo de charlas, en un acto que contó con la presencia de autoridades, docentes y estudiantes...
ver info